Relato fotográfico entre las postrimerías del Volcán Galán y el cementerio de la Mina Incahuasi, pasando por una vega convertida en oasis puneño y la tumba del Hombre Muerto con el salar que lo homenajea, recorrido sin tiempo, en verdad tanta densidad borra la noción de "la hora", kilómetros y kilómetros sin cruzar ni un ánima en fuga redoblan la sensación de infinitud que transmiten estos sitios, sitios que obligadamente te proponen un compromiso de lucha por su conservación ante tanto desvelo de saqueo. Esas entrañas nos pertenecen y les pertenecen a una humanidad conservacionista, aunque esos terruños estén a millones de años luz de nuestro cotidiano vivir burgués.
Un espacio para transmitir las vivencias logradas durante travesías por el norte cercano, el nuestro, el del Sud
Vistas de página en total
martes, 14 de febrero de 2012
domingo, 12 de febrero de 2012
El cráter del Volcán Galán, Catamarca, Argentina
La Gran Caldera del Galán mide mas de 40 km. en el sentido Norte-Sur y cerca de 30 km. en el sentido Este-Oeste. Alberga en su interior el cono central del Galán, varias lagunas como la del Diamante, venas de agua hirviente y sulfurosa, pequeños cursos de agua de éstas vertientes que alimentan las lagunas, todo cercado por montañas que superan los cincomiles.
Se parte desde Antofagasta de la Sierra, por huellas para nada señalizadas, se bordean lagunas con flamencos, se llega hasta la apacheta que marca la puerta del cráter, se circulan interminables horas, que uno hace interminables en el sentido más estricto de la palabra, porque desea que la experiencia sea eterna, se sale por una vega cobijada por otro volcán hacia el Salar del Hombre Muerto, y de allí hacia Salta o hacia Mina Incahuasi y Antofagasta nuevamente.
Para quién se anime a tal travesía, favor no deje de visitar las venas abiertas con agua hirviente y vapores sulfurosos, quince, veinte minutos dentro de ellos y os aseguro que la percepción de los eventos comienza a trastocarse, se produce una relajación cercana a la somnolencia, más exposición dicen que causa malos efectos por el enorme contenido de azufre, será.
Se parte desde Antofagasta de la Sierra, por huellas para nada señalizadas, se bordean lagunas con flamencos, se llega hasta la apacheta que marca la puerta del cráter, se circulan interminables horas, que uno hace interminables en el sentido más estricto de la palabra, porque desea que la experiencia sea eterna, se sale por una vega cobijada por otro volcán hacia el Salar del Hombre Muerto, y de allí hacia Salta o hacia Mina Incahuasi y Antofagasta nuevamente.
Para quién se anime a tal travesía, favor no deje de visitar las venas abiertas con agua hirviente y vapores sulfurosos, quince, veinte minutos dentro de ellos y os aseguro que la percepción de los eventos comienza a trastocarse, se produce una relajación cercana a la somnolencia, más exposición dicen que causa malos efectos por el enorme contenido de azufre, será.
viernes, 10 de febrero de 2012
domingo, 5 de febrero de 2012
El gran desconocido, Campo de Piedra Pómez, Catamarca, Argentina
![]() |
Atrás queda el Campo, por delante la nada más absoluta |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)